Miro y observo a mis hijos que van creciendo siguiendo la vida. Casi me cuesta alcanzarlos en sus aprendizajes, en sus cambios. Recuerdo su mirada constante, su sonrisa de placer, sus lloros para comunicarse, como desahogo. Siguen estando en sus caras, en sus cuerpos. Me miro, nos miramos y me veo como una madre aún aprendiz, que empezó a ser madre, consciente de ser madre, en el momento de la gestación y que inicié un camino para restaurar los cimientos que se derrumbaron al nacer mi primera hija. Me miro y hoy tras 9 años de mi primer parto y con un segundo hijo de casi 5 años siento que se ha vuelto a abrir otra puerta que me permitirá conocerme, conocer a mis hijos ( y a toda la humanidad ) para poder acompañarlos y acompañarme en este viaje de la vida. Acompañarlos a seguir conectados con su esencia .
Cuentan que nuestra esencia es nuestro ser más íntimo. ¡¡ Ah vale !! , pero ¿qué es ? para encontrarla y reconocerla me pregunto ¿quien soy yo? ¿Quienes son "mis hijos"? Pueden parecer unas preguntas fáciles, o quizás una pregunta filosófica de alto nivel. Sea como sea es una invitación que tomo para descubrirme, para saber de donde vienen mis hijos, de donde venimos, quienes somos y que venimos a hacer aqui en este planeta.
Como madre lo que deseo es que mis hijos sean felices, esa seria la respuesta más habitual entre los padres y madres de todo el mundo. Pensamos pues que hemos llegado aqui para ser felices. Pero ¿cómo lo conseguimos? Hay miles de respuestas de psicólogos, pedagogos, maestros, educadores, antrópólogos y de los mismos niños. Descubrimos cuando somos madres y padres que los niños son felices cuando nacen, no hay que enseñarles a ser felices. Hay que cubrir sus necesidades de supervivencia eso sí pero para ser felices no hay nada mejor que seguir conectados con nuestra propia esencia que nos ofrece refugio, seguridad, confianza, amor.
Si ya sabemos que las madres y padres de hoy de teoria tenemos mucha pero la práctica se nos hace más cuesta arriba, tenemos ya muchas capas acumuladas, una mochila bien llena. Desaprender el camino y asomarse a nuevas ventanas para observar desde una nueva perspectiva, desde un nuevo paradigma es un viaje que siempre tiene billete de partida. Yo lo he tomado y no hay vuelta atrás, por suerte en la senda de este viaje como aprendiz que soy se van iluminando unos focos , unas claves, que me orientan y que expongo a continuación.
1-PRESERVAR LA INFANCIA
¿Alguien puede dudar al observar un bebé recien nacido que es pura esencia, un ser puro? Vi nacer a mis hijos y supe al mirarlos y observarlos dia dia que nacemos conectados a nuestro ser, a nuestro cuerpo, a nuestras necesidades, nacemos amorosos, felices, creativos, espontáneos, abiertos, auténticos. Reconozco que es una conexión esencial para el resto de nuestra vida y nuestra misión es preservar esa unión .
Al nacer mis hijos les esperabamos su madre y su padre, y también un mundo exterior, una sociedad que busca que se adapten, como hicimos nosotros. Nuestros hijos y nosotros tenemos el riesgo de someternos y alienarnos de nuestro ser en pro de una necesaria interaccion social para desarrollarnos y para convivir en una falsa libertad. Es inevitable el contacto y necesario el intercambio social y cultural (Vigosky) pero como padres, madres y educadores podemos acompañar a nuestros hijos, a los niños a acercarse a un mundo siguiendo conectados, con confianza en su ser interior, asertivos para desarrollar todo su potencial.
¿Qué podemos hacer para preservar la infancia, al ser? :
- Crear vínculos afectivos de apego seguros. Vinculos de los niños con sus padre (o cuidadores) que les proporcionará un fuerte sentimiento de seguridad al ser aceptado incodicionalmente, protegido, sentir accesible, a sus padres (o cuidadores) y sensibles a sus demandas (John Bowlby)
- Permitir y confiar en la autorregulación intrínseca: el niño esta en contacto con las propias necesidades y tiene capacidad para satisfacerlas por si mismo o crear estrategias para pedir ayuda, para que siga teniendo confianza en su capacidad de autorregulación es necesario una no intervención del adulto si el menor no la ha solicitado , potenciar actividades espontáneas que surgen de un interés intrínseco y no de una dirección externa.
- Respeto biopsicológico: respeto de los ritmos y necesidades de cada etapa evolutiva, de cada ser con sus diferencias, Piaget nos da algunas referencias en los estudios de las etapas evolutivas.
- Una educación basada en la la aceptación, amor,comprension y compasión hacia uno mismo. Una educación en que la persona no tenga que protegerse y pueda dejarse llevar confiado en si mismo (Krishnananda)
- Un educación basada en el amor: El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura. El amor como la habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después proporcionarle los medios que correspondan a este despertar (Maria Montessori)
- Una educació holística, integradora que abarca la totalidad de la persona como una unidad: cuerpo, emociones, intelecto y espíritu. Una educación para el desarrollo humano integral, y no para formar seres dóciles, manejados, automatizados, sin visión futura, capaces sólo de manipular a los demás, producir, vender y contentarse con la pseudo-democracia. Claudio Naranjo propone una contra-educación que permita la “curación” de la mentalidad patriarcal, que libere al individuo tanto del autoritarismo como de la conformidad, y lo haga autónomo, con capacidad de elegir, de escuchar su ser interior y de crecer en todas sus dimensiones.
2-CONFIANZA EN NUESTRAS VIRTUDES
Lejos está la concepción de que somos tablas rasas y blancas que tenemos que rellenar de conocimiento. Somos seres vivos completos y autopoiéticos. Somos seres con un potencial enorme que espera desarrollarse. Nuestra esencia se encuentra en nuestro interior esperando a crecer si las condiciones le són òptimas, así como una semilla se convierte en árbol sin que nadie le diga como.
“Somos plantas destinadas a dar frutos“, asegura Claudio Naranjo. Para dar esos frutos es necesario un proceso de transformación, de contacto con ese potencial interno que todos tenemos y de, alguna manera, apartar lo que sobra, ese ego que hemos creado para adaptarnos al mundo en el que vivimos.
Metáfora de la bellota
"Somos similares a una bellota, que contiene en su interior todo el potencial para convertirse en un majestuoso roble. (…) Los brotes de roble que crecen a partir de las bellotas en la naturaleza desarrollan rápidamente una raíz fina como un cabello que se encarga de ir en busca de agua. Dicha raíz puede alcanzar hasta un metro de longitud mientras el brote apenas supera los 30 centímetros. Cuando se cultivan comercialmente en un vivero, la raíz principal se suele enroscar en la base de la maceta y se rompe al trasplantar el brote, comprometiendo seriamente el desarrollo de éste en tanto no crezca una nueva raíz. La raíz no ha sido protegida el tiempo suficiente y la mayoría de los criadores ni siquiera se percatan de su existencia o finalidad.
El jardinero experimentado, cuando trasplante un brote, desenrollará la tierna raíz, sujetará su punta y la enterrará cuán larga es en la tierra manteniéndola en posición vertical con ayuda de una varilla metálica. El poco tiempo invertido en este proceso en las etapas iniciales de la vida del árbol asegura su supervivencia y le permitirá desarrollarse más deprisa y hacerse más fuerte que sus hermanos criados con criterios comerciales. Los líderes empresariales experimentados utilizan el coaching imitando al buen jardinero.”
(John Whitmore, en “Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas”,Ed. Paidós Empresa, p.21)
Confiamos en el desarrollo de nuestras virtudes cuando ofrecemos:
- Libertad: de ser quien es y no quien queremos que sea
- Presencia: disponibilidad para acompañar con respeto
- Autonomía: experimenta que tiene recursos internos válidos y si aún no es así le acompañamos en la frustación hasta que los consiga activar sus propios potenciales. (Maria Montessori)
- Límites: para ofrecer seguridad
- Entorno relajado: para sentirse confiado (Rebeca Wild)
- Ambiente preparado y espacios de experimentación: para que pueda encontrar lo que en cada etapa necesita y experimente sus logros autonomamente. (Emmi Pickler)
3-Desaprender
Poco a poco, no se a partir de que momento, he dejado de ser yo para ser lo que otros han diseñado para mi. Poco a poco, sin darme cuenta me he ido amoldando a lo que he aprendido en la escuela, en la tele, siguiendo lo que la sociedad espera de mí, aplastada a veces por el peso de los mass media, de la cultura global y voy amoldándome a lo que me llega de fuera y he ido silenciando a mi propia voz, he dejado de escuchar la voz que habla en mi interior desconfiando de ella . Ahora puedo comprender que han sido necesarias unas estratégias que he creado desde mi niñez para sobrevivir en un mundo y en mi búsqueda estoy de encontrar y desactivar el automatismo de estas estratégias que me impiden mirarme.
Poco a poco he empezado a despertar ,al escuchar el susurro de mi vocecita interior que me dice que ya no soy feliz, que ya no me sirve la invisible jaula, que se ha quedado estrecha, que empiezo a descubrir la máscara social que se ha ido forjando desde que soy niña. Me sucedió cuando me vi por momentos como alguien a quien desconocía, como una madre que no deseaba ser, o la pareja o amiga que se alejaba de lo que sabia podia llegar a ser. Entonces es cuando he revisado mi interior. Para poder dar lo mejor de mí, mi mejor versión, para mi y para los demás.
Es nuestro trabajo, como padres y madres, ir desaprendiendo para desenmascarar nuestra esencia escondida. En mi camino he encontrado puertas que me han mostrado el camino: Eneagrama, gestalt, yoga, meditacion, constelaciones familiares, pedagogía sistémica, budismo.... . Estoy segura que cada uno encuentra sus piedras preciosas en el camino para poder avanzar. Yo he ido encontrando grandes personas que me han mostrado focos brillantes y me estan acompañando durante el camino. Pero sin duda los mejores maestros están siendo mis hijos. Se muestran como espejos, me devuelven hacia adentro, a estar presente. No hay escapatoria y la acepto. Gracias.
Para desenmarcarnos :
- Reconocer las máscaras sociales (nuestro carácter)
- Perspectiva holistica integrando los tres centros: intelectual, emocional e instintiva
- Confianza en el ser
4-RECONECTAR CON LA ESENCIA OLVIDADA
Y llegados a este punto me pregunto como acompañar a mis hijos a ser ellos mismos si nosotros nos hemos desconectados de nosotros mismos. Y me pregunto ¿Quién soy? Y es que tras años de sordera interna y con las antenas en dirección hacia fuera una no sabe bien, bien quien es. Con el paso del tiempo me he desorientado pero ahora camino hacia la puerta interior que se ha abierto al tener que resituarme y reajustarme ante el nacimiento de los hijos y ante el abismo de incertidumbre sobre mi propio ser.
Y es que el olvido llega sin aviso, poco a poco .... ayer escuché a mi hija preguntándole a su hermano: ¿que has venido a hacer aqui? y el contestaba que a jugar y estar estar en casa. Miro a mi hija y ella responde que lo ha olvidado. Ella ahora tiene 9 años y él 4 años.
Para reconectar con la esencia olvidada:
- Observación interior: mediante la meditacion o técnicas de introspección sin juicio como el mindfullness
- Conectarse con el niño interior.
- Liberarse de la máscara social, del carácter, del ego, de la mente patriarcal
- Reconocer y asumir nuestra función en este mundo. Dotar de sentido a nuestra vida.
5-ESTAR PRESENTE, SER CONSCIENTE, RELACION AFECTIVA
Me he dado cuenta que para este viaje necesito una sencilla mochila, ligera pero constante. Necesito llevar conmigo elementos que me permitan observar, observarme, estar aqui en el momento, que me den seguridad y aliento para seguir adelante. Mis hijos sabios en la materia la muestran rápido; ellos necesitan que esté aqui y ahora, que les entregue amor incondicional y los cuide, que los acompañe en la vida que estará llena de sorpresas, aventuras, y algunos difíciles momentos. Durante este viaje mi propósito será llenarle sus mochilas de recursos y herramientas de lo que necesiten para cuando no estemos a su lado. (Libro: Educacion emocional i familia. El viaje empieza en casa. Ed. Graó. Autor Miquel Àngel Alabart y Eva Martinez)
- Presencia: estar atentos, próximos sin abrumar, presentes y observando con el corazón para poder leer entre lineas y vislumbrar cual es la necesidad auténtica que se está poniendo en juego en cada situación.
- Relación afectiva segura: con intercambios verbales, miradas significativas, presencia atenta y comprensiva que tenga en cuenta los 3 centros: intelectual, emocianal e instintivo
- Consciente de que para educar y acompañar hay que ser y para ser hay que reconocer la propia esencia.
En este viaje nos acompañamos, niños y adultos, hijos, hijas ; madres y padres. Unos te muestran, otros preservan, unos son espejo, otros cuidan, unos te hacen recordar y otros escuchan.
Este es un viaje para ir abriendo capas, para llegar al corazón, a mi corazón a tu corazón.
Como madre puedo mirar a mis hijos y decirles que estoy feliz que me acompañéis en el camino. Gracias.