Si estás pensando en Sri Lanka con niños aquí vas a encontrar unas pinceladas de sensaciones, fotos y algunas recomendaciones de nuestra ruta de 15 días en un mes de enero que ojalá te resulten tan útiles como inspiradoras.
A veces, aunque cueste de creer, hay que agradecer incluso la burocracia. Y es que en esta ocasion un puro tramite nos llevo a conocer Sri Lanka. Teniamos que salir de la India para renovar la visa y decidimos viajar para tramitarlo en Sri Lanka, la antigua Ceilán, un pais insular ubicado en el golfo de Bengala en el oceano indico a tan solo 32 kilómetros del sureste de India.
La isla, conocida en occidente por la excelencia de su té es llamada la lágrima de la India por su sugestiva forma. Bien podría haber acabado siendo un estado de la India y, de hecho, no pocos turístas la escogen por ser algo parecido a una India en miniatura, más tranquila y de unas dimensiones más abarcables y en ese sentido también más familiares
Para entrar a Sri Lanka son necesarias tres cosas: un pasaporte con al menos 6 meses de validez , un visado y un billete de vuelta confirmado. Este país es uno de los más abiertos de Asia al regreso de turistas internacionales en la era post-covid, te recomendamos obtener comodamente online el visado a Sri Lanka. La opción más común de visado permite viajar por 30 dias pudiendo extenderlo por unos 6 meses. Más abajo os dejamos una sección con algunas recomendaciones prácticas.
La belleza en Sri Lnka también puede ser kitsch
En los últimos años Sri Lanka es un país que ha surgido turisticamente y atrayendo muy especialmente a turistas europeos que viajan tanto en circuitos programados como por libre, nuestro caso.
Sri Lanka es un destino para no dejarlo escapar. Un país de bolsillo posible de recorrer en su gran parte en poco tiempo. Una pequeña gran joya con la importante peculiaridad de que su religión mayoritaria y oficial es budista que cuenta con nada más y nada menos que ocho lugares declarados Patrimonio Mundial de la Unesco.
Un destino con personalidad que reune yacimientos ancestrales de hace mas de 2000 años, parques naturales donde observar abundante fauna entre la que destacan los elefantes, playas de cocoteros de arena blanca, frescas montanas selváticas en su interior, plantaciones de te, una rica gastronomía y, sobre todo, gente hospitalaria. Un un lugar por tanto para una gran diversidad de viajeros y presupuestos que combina como pocos exostismo, aventura y comodidad para todos los gustos.
Nuestro primer alojamiento en Dambulla
Del Aeropuerto Internacional de Colombo directos a Dambulla con un transfer en taxi donde tendremos nuestra primer campamento base. De hecho no pocos turistas a Sri Lanka que deciden saltarse el bullicio de la capital y van directos desde su llegada al primer punto de su ruta. En ese caso resulta recomendable haber contratado el servicio con antelación.
Llegamos a la anodina ciudad de Dambulla, habíamos reservado a las afueras llamada Araliya Self Cooking Resort. A pesar de su pretencioso nombre se trataba de una modesto y encantador guesthouse familiar que tan solo hacia unas semanas meses que habian abierto (y que hoy ya no se encuentra listado en booking).
Buscabamos un lugar con jardin y/o espacio abierto que los niños agradecerían tras un trayecto en avión y bus. El trato era extremadamente amable y cortés. Creo que es el pais donde más veces nos han llamado madame y mister (hasta demasiado). El alojamiento ofrecía clases de cocina gratuitas que eran son mas bien como un showcooking. Os aseguramos que las cenas y desayunos son deliciosos. Concretamente los desayunos...
Desde aquí los siguientes dias ya descansados los dedicamos a conocer la zona en taxi a bordo de incombustibles tuk tuks que hará las delicias de vuestros retoños durante toda vuestra estancia en Sri Lanka con niños.
Cuevas de Dambulla
Las cuevas de Dambulla conocidas como el Templo de Oro "Golden Temple" son un conjunto de cuevas budistas con templos en su interior escondidas bajo una montanita de 160m. Para acceder subimos unas cuantas escaleras mientras un gran grupo de monos nos iban osbservando.
Al llegar tuvimos que dejar el calzado como en todos los templos y lugares sagrados. Visitar estas preciosas cuevas fue nuestro inicio para adentrarnos y reconocer la profunda espiritualidad que marca este pais.
Al entrar escuchamos a un guia hablar en español y nos unimos al grupo para poder ir escuchando algunas anecdotas del lugar. Los ninos y nosotros no perdiamos detalle de las hermosas pinturas, figuras de buda, y ofrendas que los locales hacian y a las que nos sumabamos. Las cuevas están declaradas desde 1991 como Patrimonio de la Unesco.
Monte de Pidurangala
Es la montana pequena hermana de la tan aclamada y muy turística Lion Rock o Sigiriya. Nosotros optamos por subir a Piduragala siguiendo la recomendacion de otros viajeros y acertamos 100%.
Varias razones nos ayudaron a tomar una rapida y consensuada decisión. La distancia para subir y el precio. Mientras Lion Rock tiene un precio de 30 $ y segun nos dijeron la subida en escaleras se hace interminable: en Pidurangala tiene un precio de 300 rupias y la subida es suave con alguna dificultad de escalada en el ultimo momento pero que para los ninos fue una agradable aventura. Las vistas son casi practicamente las mismas . Aunque algo mas pequeña Pindurangala permite ver al completo a Lion Rock y disfrutar de unas fabulosas vistas en un tranquilo ambiente con menos visitantes.
Parque nacional Kaudulla y Parque Nacional Minneriya
Aunque en Dambulla existen dos parques naturales para visitar nosotros decidimos reservarnos el safari para otro lugar para observar a los elefantes en libertad y otros animales como bufalos de agua y muchas especies de aves y reptiles. Eso si, tambien entra en el precio poder observar grupos de turistas en sus jeeps ya que, al menos en la epoca que nosotros fuimos, creo que todos los parques nacionales andaban bastantes concurridos.
Estatua de Buda de Aukana
Otro de los lugares que quedaron en nuestro tintero fue ir a visitar el Buda de Aukana. A 32km de Dambulla se encuentra una gran estatua de Buda de 12 metros de altura realizada sobre roca de granito. Es uno de los mejores ejemplos de estatua esculpida de cuerpo entero de Buda de Sri Lanka antigua.
Ya en nuestro cuarto día de nuestra intensa ruta quisimos visitar una de las dos ciudades ancestrales del budismo que hay en Sri Lanka como son Polonnaruwa y Anuradhapura . Nos decidimos por Polonnaruwa al ser mas pequena en extension y segun la lectura de varios blogs decidirnos por la que tambien tiene unas ruinas mejor conservadas. Esas fueron las razones que nos llevaron a esta ciudad.
Llegar hasta Polonnoruwa solo tiene sentido si vas a visitar las ruinas ya que la ciudad nos pareció ruidosa y sin encanto especial. Al llegar dos situaciones rompieron nuestros planes. Una fue la rebelion de nuestros hijos al decirnos que no les apetecia ver mas ruinas, que con las poquisimas que vimos, gratuitas, dentro del parque ya tenian suficientes, y la segunda comprobar que una vez mas el precio de la entrada era exageradamente alto, unos 30$ por cada adulto la entrada pelada, o sea, sin ningún catálogo, sistema de guia interpretativo o centro de visitantes con proyecciones y/o alguna exposición.
Nosotros nos acercamos, como he comentado, al parque que hay cerca de la ciudad y alli visitamos una poquisimas ruinas gratuitas. En el camino intentamos acercarnos al lago que seguro es precioso pero nos topabamos con un muro lleno de basura a su alrededor y solo logramos asomar la cabeza en un rincon donde los locales toman un bano e incluso aprovechan para hacer picnic y ducharse.
El alojamiento que escogimos no cubrio para nada nuestras expectativas. Nos dejamos llevar por un nombre que ahora ya miraremos con lupa: view ruins...¿pero que vistas?. Cerca de la carretera, unos dueños bastante mas distantes, sin posibilidad de cena y una ayuda escasa cuando consultabamos por alguna duda.
Las ruinas arqueologicas de Polonnaruwa ofrece la posibilidad de pasear y observar la antigua capital, despues de la caida de la gran Anuradhapura, con sus palacios, templos y estatuas del rey y de Buddha. Nos quedamos con las ganas pero para otra ocasion sera y ya sabemos que p ara ir de visita a las ruinas podemos alquilar una bicicleta o ir en tuk tuk ya que la calor y las distancias lo requieren
Y tras Polonnorawa llegamos a Kandy la segunda ciudad mas poblada de Sri Lanka tras la capital Colombo, Kandy. Quien me lo iba a decir, a mi que no me gustan las ciudades fue llegar y despues de ver otras y sentir que me atraia un poco de comodidad, de orden y de cuidado por el entorno e incluso ver bonitos edificios. Siendo una ciudad tambien ruidosa y llena de coches.
Situada estratégicamente en el centro de la isla dotada con un toque decadentemente encantador de edificios y nombres de calles de antigua ciudad colonial del imperio británico mezclado con una ancestral tradición budista. La herencia britanica, que siglos atras goberno la ciudad, queda patente en muchos de los edificios que aunque menos acicalados siguen siendo cautivadores. En la ciudad además vive una parte importante de la comunidad musulmana de la isla así como población hinduistas lo que le otorga una rica diversidad que hace más interesante el lugar.
Tras dejar las maletas en la guesthouse nos lanzamos a un tranquilo paseo por el lago de la ciudad para estirar las piernas. Se trata de un estanque artificial de mas de 3 km de perimetro, rodeado de lindas montanas que se reflejan en el agua. Sin esperarlo y como sorpresa el paseo se convirtio en una divertida e improvisada visita a lo que pudiera ser un parque faunistico. Disfrutamos descubriendo los animales que viven en libertad y habitan por la zona: grandes varanos salvator, tortugas, murciélagos, y lindisimas y curiosas aves acuaticas. Absorbidos durante esos momentos por la observacion nos olvidabamos del descomunal e inhumano ruido del trafico que circunvala el lago. ¿Os podéis creer que el lago de Kandy ,por el que dimos varios paseos, figura entre las cosas que más nos gustaron de Sri Lanka?
El Templo del diente de Budha, Sri Dalaga Maligawa
Este es otro de los atractivos de Kandy que lo teniamos en nuestra lista de must see, como la gran mayoria de los turistas ,ya que es el templo mas visitado de la isla.
Cuenta la leyenda que tras la muerte de Buda sus cenizas se repartieron entre India, Birmania, Tailandia y Sri Lanka. Pues a Sri Lanka le toco un diente escondido que rescataron de las cenizas y guradan como apreciada reliquia. Pero la leyenda no acaba aquí, no no no… no se sabe cómo pero el diente acabó en India donde un rey hindú quiso destruirlo para siempre, suerte que una devota budista decidió esconderlo entre su peinado y viajar a Sri Lanka para devolverlo al lugar donde pertenecía.
El diente sin embargo no pudo descansar… pronto llegaron los portugueses y con ello la voluntad de cristianizar Sri Lanka (y claro, en una Sri Lanka cristiana un diente de Buda sonaba a herejía máxima así que ‘a destruir el diente se ha dicho!’. Y lo destruyeron. Lastima que luego se descubrió que un monje muy sabío habia escondido el original y había entregando a los portugueses una burda copia. Lo cierto es que el diente no se puede ver: esta custodiado dentro de un cofre que está dentro de una cajita que está dentro de otro cofre que está dentro de otro cofre...cosas de las tradiciones religiosas que todavía le dan más misterio a la cosa.
La entrada al templo cuesta 1500 rupias los adultos, ninos gratis y recordar que que como en todos los lugares sagrados hay que vestir con los hombros y rodillas tapadas. En caso de olvido, como fue nuestro caso, hay un puestecito al lado que se puede comprar o alquilar un pareo para cubrir las zonas.
Nos contaron que uno e los grandes momentos para la ciudad fiesta Esala Perahera, de las más célebres y concurridas de Sri Lanka. Se trata de la semana grande de la ciudad, una celebración en honor a Buda y su reliquia sagrada. Durante la fiesta engalana en sedas a los elefantes portadores del visitado resto del dios. Música, danzas, jolgorio y mucho color inundan las calles de la urbe durante siete días en el mes de julio o agosto, dependiendo del calendario lunar que es el que marca las tradiciones budistas.
Aquí un amiguete del Lago Kany. Es un varano que a pesar de su gran envergadura es totalmente inofensivo
Otros rincones sagrados que en Kandy se pueden visitar son los templos como el de Kataragama, Vishnu o Pattini, así como los Monasterios de Asigiriyacon y Malwata.
Y cuando ya casi nos habímos cansado de la ciudad , en la que estuvimos varis días esperando para recoger el visado para volver a la India, descubrimos que vale la pena una visita al remarcable Jardín Botánico de Peradeniya situado a unos seis kilómetros a las afueras de la ciudad .
Allí es posible ver desde una gran avenida de cocoteros gigantes a una casa repleta de orquídeas únicas, un jardín de especias y una curiosa colección de bambúes. Así hasta más de 4.000 especies de plantas y árboles distintos, distribuidos con especial gusto y mimo a lo largo de unas 59 hectáreas de extensión. Un lugar donde niños lo pasaron en grandes en un ambiente natural cuiadado y sin tráfico.
La estatua Bahirovakanda Vihara Buda .Una gran estatua de buda blanco observa desde lo alto de la montana a Kandy. Nosotros la vimos desde el lago pero seguro que bien valdria la pena una visita la proxima vez que podamos acercarnos, las vistas desde alli deben ser fabulosas.
Desde kandy nos fuimos a tierras altas hasta Haputale en tren. Un precioso recorrido de unas 6 horas nos esperaba por delante asi que a armarse de paciencia pues no sabiamos si tendriamos asiento o no ya que no habian billetes de primera clase y por lo general, sobretodo en epoca festivas, va bastante lleno.
Esta vez tuvimos suerte y pudimos sentarnos y disfrutar del paisaje que ibamos descubriendo desde el tren. El precio baratisimo como todo el transporte publico y ademas con servicio de te y comida que traen locales en sus cestos.
Llegamos a Haputale y el frio y la humedad ya por la tarde se dejaba notar. Esta otra cuidad sin encanto asi que salimos directamente con tuk tuk a la homestay. Nos parecio curioso que la direccion que marcaba segun la reserva de Agoda no correspondia al lugar donde nos llevo, si tenia el mismo nombre y el mismo telefono, era el lugar pero no disponia de wifi tal y como indicaba asi que al no cumplir con lo que esperabamos decidimos no quedarnos, tampoco anulamos la reserva porque nos la hubieran cobrado, ellos lo hicieron y asi empaces. El tuk tuk nos llevo a casa de un amigo suyo donde nos alojamos y luego por 1500 rupias a visitar las plantaciones de te. Todo esto forma parte de la aventura de viajar por Sri Lanka con niños.
Verde sobre verde, que hermoso paisaje las plantaciones. El tuktukero nos enseno como diferenciar los brotes de te negro y el te blanco. Pudimos acercarnos hasta Lipton Tea Point donde se aprecia una vista impresionante pero que nosotros solo pudimos admirar el paisaje espectral resultado de una niebla que lo iba cubriendo. Y es que asi son los viajes y los momentos. A nivel práctico, no os olvidéis el chubasquero.
Siguiendo el tren llegas hasta Elle que seria el destino final y el lugar mas turistico de las plantaciones de te. Y alli tambien puedes acercarte a una concurrida cascada
Si apetece quedarse mas tiempo en las montanas hay lugares para visitar y sobretodo para pasear y hacer senderismo como la celebre subida al Monte Adam's Peak, o las Monta;as de Horton o el final del mundo.
Possiblemente quedan pocos lugares en este mundo en el que puedas ver tantos elefantes juntos y de tan cerca. Hoy en dia en Sri Lanka veneran y protegen a los elefantes, incluso hay condena de muerte a quien mata un elefante pero tristemente años atras el comercio con el marfil era una practica muy extendida.
Existen en la isla, segun diferentes fuentes, entre 4000 y 6000 elefantes que se habitan en zonas protegidas del pais y rescatados en lugares acreditados por la FAADA. Nuestro objetivo era ver fauna en libertad y entre ellos al elefante asiatico.
Escoger uno de los muchos Parques Nacionales que hay en Sri Lanka para realizar un safari no es tarea facil ya que todos tienen sus atractivos pero nosotros nos decicimos por el Parque Nacional Udawalawe por estar dentro de nuestra ruta y no ser uno de los mas turisticos (suponiamos).
Udawalawe es una poblacion que poco tiene que ofrecer mas alla de los safaris y tan es asi que los propios duenos nos sugerian solo quedarnos una noche si el safari lo realizabamos por la manana.
Las mejores horas para hacer saffari son el amanecer y el atardecer asi que nos quedamos una noche, pactamos el precio del tour en jeep (4000 rupias) y a la manana siguiente nos despertamos temprano para acercarnos a primera hora. El Parque tiene 306 km2 y alli viven alrededor de unos 400 elefantes, unos pocos escurridizos leopardos, bufalos, cocodrilos, chacales, monos, mangostas y una gran variedad de aves entre ellas los preciosos pavos reales.
Al llegar a las puertas del Parque nos dimos cuenta que no eramos los unicos, ni eramos pocos, una hilera de jeeps esperaba con los turistas a que se formalizara el pago de la entrada, coste que se añade al precio del tour no precisamente popular.
Nos adentramos por los caminos y nos convertimos en fotografos de una fauna en libertad y nos vimos como si fueramos investigadores formando parte de un documental de animales. Disfrutamos viendo muy cerquita a las elegantes aves como el pavo real, a la manada de elefantes calmados, a los bufalos y otras curiosas aves zancudas. El safari logro su objetivo, ver animales en libertad, lastima que el guia no aportara demasiada información extra más allá. Aun asi lo damos por bueno aunque con un solo safari ya es suficiente.
Otro de los parques que tambien nos hubiera gustado ir es el Parque Nacional de Bandula. Lugar previlegiado para las aves migratorias. Y al estar situado en extension al tan visitado y famoso Parque Nacional de Yala se convierte en un corredor natural para todos los animales que habitan y pueden pasar de un parque a otro.
¿A quien no le conmueve poder visitar un orfanato de crias de elefante?. Nosotros nos informamos antes y tras leer las criticas que recibe la tan visitada Casa de elefantes de Pinnawala optamos por un no rotundo.
Grupos de ecologistas critican el trato que reciben los animales y mucho son los blogs de viajes que colocan al centro más como un zoo o circo que de un verdadero orfanato. Afirman,quien lo ha visitado, que lejos de ser un lugar respetuoso con los paquidermos se disfrazan de un aura educativa pero no dejan de ser un negocio en torno a tener animales salvajes confinados en un espacio limitado. Nadie sabe que que seria de estos elefantes sin el orfanato pero tanto mercantilismo e interaccion con los humanos de un animal que fue y deberia seguir siendo salvaje no le ayuda para nada.
La triste realidad que denuncian los ecologistas es que una de las causas de la reduccion de la poblacion de elefantes es la caza de elefantes para satisfacer la demanda del sector turístico. Segun la organizacion Pro Wildlife han sido capturados más de 70 crías de elefante en Sri Lanka, Y "para hacerse con un elefante bebé se mata a la madre, pues resulta muy difícil separarlos", señala Gunawardena.
La mayoría acaban en manos de mahouts sin formación y mal pagados, como se llama a los guías- que conducen al animal con la ayuda de un ankus, una especie de lanza metálica. , y se ven condenados a pasar horas encadenados ante las puertas de hoteles y templos.
Para Daniela Freyer, de Pro Wildlife, sería preferible que los turistas disfrutaran viendo a los elefantes en libertad, en un safari. "Todos los animales en cautividad son entrenados y sometidos de forma brutal. Les retiran el alimento y el agua, los golpean y maltratan". Además, a menudo estos paquidermos se ven obligados a vivir solos, explica la bióloga. Y los elefantes son animales extremadamente sociables. "A algunos les traumatiza tener que vagabundear solos todo el día".
Y tras tanto movimento y poquito de relax a la playa. Nos cuentan que las mejores playas se encuentran al sur de Sri Lanka pues para allí que nos vamos!. Llegamos a Tangalle, un pequeño pueblo pesquero y turistico, en bus desde Uda Walawe en un par de horas. Tras preguntar en varios alojamientos y pactar un precio decidimos quedarnos alojados en una guesthouse a pocos metros de la playa. Una amplia habitacion con vistas al mar nos atrapo y si además es un lugar donde los pescadores de la zona recogen cada tarde las redes que han soltado en la mar pues se convierte en un rincon inolvidable.
Estábamos en diciembre, época alta así que turistas, viajeros y curiosos éramos unos cuantos. Los siguientes días comprobamos como muchas de sus hermosas playas de arena fina estaban adornadas por plasticos abandonados que la mar devolvia con cada oleaje.
Tristemente, como en toda la isla, el cuidado y limpieza del entorno brilla por su ausencia. No existe aqui una cultura del reciclaje ni menos aun conciencia ni politica de reduccion de residuos. Cada vez más en todas las playas del mundo que visitamos nos damos cuenta de que hemos convertido el océano en un vertedero y la necesidad de acabar con esto es urgente. Como hábito ya en nuestros diarios paseos ibamos recogiendo aquellos plasticos y basuras que nos encontrabamos para depositarlos en las tan reconditos y escondidos cubos de basura.
La orilla del mar aqui es bastante agitada, con frecuentes corrientes y muy poco recomendada en Sri Lanka con niños asi que para bañarnos buscabamos una zona algo mas segura donde habian colocado un rompeolas a unos metros de la costa. Aquella zona fue una de las que más sufrió los estragos del tsunami del 2004.
Y para salir un poco de tanto turisteo nos acercamos al mercado de Tangalle. Un pequeñoo mercado diario cerca de la estacion de buses, que es algo mas grande los miercoles y sabados, puediendo encontrar fruta,verdura, algo de ropa y ceramica.
No muy lejos de Tangalle en Rekawa hay un Centro de conservacion de Tortugas, Rekawa Turtle Conservation Project. Nos hubiera encantado ir pero no estabamos en epoca de desove y no quisimos frustar una visita. La mejor epoca es de abril a julio por si os acercais por allli.
Todo un lujo posible en Sri Lanka
Otros lugares de costa que nos quedaron pendientes para visitar en otra ruta fueron son: Mirissa, Betato, Baticaloa y, para hacer snorkel, Alankuda.
Mirissa era nuestra segunda opcion ya que desde alli se hacen rutas de avistamiento de ballenas, incluso la ballena azul. Nosotros decidimos no ir por valorar que un paseo de varias horas en barco (entre 5 y 8 horas) buscando cetaceos era demasiado tute para los niños y además la recompensa de ver ballenas no era asegurada. En todo caso decidimos dejarlo para otro momento pues creemos que vale la pena acercarse a la fauna en su propio medio para apreciar la magnifica naturaleza que nos envuelve.
Hay otro lugar donde tambien se se hacen avistamientos de ballenas y donde llega un menor turismo y es en las playas de Trinconmalee. Ahi queda ese dato para retomar en otra ocasion.
Paseo por el pueblo colonial mejor coonservado y más encantador de la isla. Antes de marchar no podia faltar una visita a la ciudad fortificada de Galle, ni mas ni menos que el fuerte europeo mas antiguo de Asia. Un paseo por las calles del viejo fuerte para descubrir la historia es la mejor aula para todos.
Desde el s.XVI britanicos, holandeses y portugueses dejaron sus huellas en esta ciudad y construyeron palacios y villas coloniales que ahora se han reconvertido, manteniendo la arquitectura colonial, en restaurantes, cafes, boutiques y hoteles con encanto. Galle es un rincon europeo dentro de Sri Lanka pero de murallas afuera es otra ciudad caotica como en el resto de Sri Lanka.
Vendedor de cocos en Galle, difícil resistirse a este delcioso manjar tropical
Los precios aqui tambien parecen acercarse mas a los europeos que a los locales asi que cuidadin donde os sentais a comer. Sorprende tambien la limpieza en las calles y
Sri Lanka cuenta con una poblacion de 21 millones de personas en su mayoria budista pero tambien conviven cristianos, hindus y musulmanes. La lengua oficial es el cingalés que lo habla aproximadamente el 75% de la población, mientras que la minoría hindú tiene como lengua el tamil .
Este pequeño país posee la renta per cápita más alta de Asia meridional. La minería y la agricultura son las dos principales fuentes de ingresos. Su moneda la rupia de sri lanka (190 Rupias sri lanka- 1 Euro conversor moneda).
Para entrar a Sri Lanka son necesarias tres cosas: un pasaporte con al menos 6 meses de validez , un visado y un billete de vuelta confirmado. Podéis solicitar el visado eTA a Sri Lanka de manera online y sin complicaciones.
Sabemos que es un pais tropical asi que si llegan lluvia no nos sorprendera .
Resumiendo mucho. Los trasportes públicos son variados, baratos y cubren casi todas las rutas. Son ideales para conocer la realidad del país y siempre una interesante experiencia pero si tenéis pocos días no resultan un sistema práctico.
Tuk tuk. Totalmente onminepresente en sus calles y carreteras, al igual que en otros paises como Tailandia o la India, el tuk tuk es vehículo nacional por excelencia Ampliamente utilizado para desplazamientos cortos y no tan cortos, sus usos son casi infinitos.
Si te planteas un viaje a Sri Lanka con niños por tu cuenta debes saber que este país es famoso por la cantidad de turistas que alquilar un tuk tuk para recorrerla a su ritmo, seguramente la mejor manera de hacerlo. Así que aunque no lo exigen en todas partes en principio te resultará necesario obtener el carnet de conducir internacional. Hay un montón de servicios y webs especializadas como esta.
Los trenes, que siguen con el sistema de tres clases, son en general muy baratos pero por contra suelen ir llenos a tope de gente y no ser demasiado cómodos. Para reservar tickets de tren online o ver horarios y tarifas, entrá a la página de Sri Lanka Railways. Entre las rutas en tren imprescindibles están las que atraviesan las plantaciones de te. Al ser muy demandados por las agencias de viaje que trabajan con turistas os recomiendo reservar vuestro pasaje con semnas de antelación
Los buses puedes encontrar con o sin aire acondicionado. Suelen conducir con bastante rapidez y adelantan por las curvas que es una alegría lo que a veces puede asustar. Existen buses de companias privadas que van con asientos reservados y otras más cómodas con aire acondicionado (recomendadas). Eso sí la mayoría hacen constantes parada lo cual las acaba haciendo lentos y pesados (os lo aseguro). Así que dosificad su uso si no queréis pasaros la mitad del viaje en la carretera. Por cierto, como anécdota, no te extrañe que de pronto aparezca un monje budista y le tengas que ceder el asiento ya que estos tienen preferencia por ley en los servicios de transporte públicos.
Los taxis ya tiene precios algo mas elevados y los tuc tucs tienes que ir regateando para llegar a un precio optimo. Otra opción sería alquilar un coche...aunque ni punto de comparación con las risas de un tuk tuk.
Agua no potable asi que siempre recomendable beber agua embotellada que es barata . Y eso si lo mejor para rehidratar el rico coco, sin abusar que es laxante.
La única vacuna obligatoria para entrar a Sri Lanka es la de Fiebre Amarilla si venís de Latinoamérica o África. Si sos ciudadano de alguno de estos países pero llegás desde, digamos, Nueva Zelanda o Europa, no es necesario que estés vacunado. Mas informacion sobre vacunas en Sri Lanka aqui.
Sobre la prevalencia del covid-19 tenéis más info en Sri Lanka travel covid 19.
+ info Sri Lanka con niños
7 destinos mágicos para viajar a Asia con niños