Cada vez más son las personas que, a la hora de viajar, buscan una experiencia más allá del puro viaje turístico. Experimentar, conocer la realidad social del sitio que se visita, compartir con otros un estilo de viaje más “auténtico”, sentirse bien con uno mismo, ser parte de viajes menos convencionales pero irrebatibles. El elenco de motivaciones para buscar un viaje alternativo es variado, en esta entrada puedes encontrar algunas alternativas de turismo responsable en familia para viajar por el mundo.
Visita a la comunidad de Selva Yasuní, una joya natural amenazada
Según la Wikipedia se define como un movimiento social a favor de la sostenibilidad del fenómeno turístico, dentro del que podríamos englobar dos ejes: el ecoturismo y el turismo solidario.
Cuando estábamos diseñando la Ruta del Cóndor, nuestra ruta de viaje de 3 meses por Sudamérica en familia, nos pareció muy interesante, incluir la visita a un proyecto social y a un proyecto medioambiental en cada país. El tema de compartir un mismo idioma iba a ser una ventaja a la hora de ahondar en estos proyectos y conocer de cerca a sus protagonistas. ¿Es fácil viajar haciendo voluntariado en familia? En principio, no.
El primer escollo a superar fue que nosotros podíamos destinar como máximo una semana del viaje a cada uno de estos programas, lo que suponía que nuestra implicación no iba a ser la de un voluntario que destina sus vacaciones íntegras al voluntariado.
El segundo escollo a superar fue que éramos una familia y muchos proyectos no contemplaban la opción del “voluntariado familiar”. Ya de por sí gestionar voluntarios resulta arduo, porque es gente que llega con muchas ganas y buenas intenciones pero no suele quedarse mucho tiempo y estos proyectos necesitan compromiso a medio – largo plazo. Pero, si encima, a eso le añades el hecho de ser una familia con niños pequeños, la cosa se complica.
Buscamos proyectos sociales relacionados con la infancia, ya que viajando con niños, pensamos que esa parcela sería la más enriquecedora para todos.
Lo primero que te deberías plantear para hacer un voluntariado en familia es: ¿qué es lo que podemos aportar nosotros a estos proyectos? ¿qué es lo que sabemos hacer que pueda ser valioso para ellos? En nuestro caso videos y difusión. Este punto es muy importante, ya que se trata de apoyar estos proyectos con lo que mejor sepas hacer: dar clases de mates, idiomas, manualidades, hábitos higiénicos, clases de informática, autoestima, etc. Cuando contactes con ellos debes plantearles, atendiendo a la naturaleza del programa, cuales son sus necesidades y cómo podrías ayudar tú a satisfacerlas.
Nosotros elaboramos un listado de ongs y nos pusimos en contacto con ellos. Nos presentamos, les contamos nuestro proyecto de viaje, quienes éramos, les enseñamos material grabado que ya teníamos de otros viajes y les ofrecimos videos corporativos a cambio de alojamiento y manutención. Una vez allí, mientras nosotros preparábamos guiones, entrevistas y grabábamos el material, nuestros hijos podrían compartir tiempo con los niños de los proyectos. Esa era un poco la idea.
GuaGuaCuna
Encontramos Guaguacuna (Ecuador). Una ong fundada por una familia alicantina que desarrolla programas de guarderías, comedores sociales y asistencia médica para personas mayores sin recursos. Ellos no contaban con infraestructura para alojarnos, así que nos ofrecieron pernoctar en el Proyecto Juvilus, donde un franciscano cuidaba de 23 niños seropositivos que sus familias no pueden o no quieren tener. Lo que los niños de Juvilus necesitaban era calzado, así que llegamos allí cargados con 25 pares de zapatillas de deporte.
En Cuzco (Perú) contactamos con la ONG Aldea Yanapay que brinda apoyo extraescolar y emocional a niños de la zona. En este caso, Yuri, su fundador nos alojó en su hostel junto a otros voluntarios. Además de trabajo aportamos material escolar e instrumentos musicales que llevamos desde España.
Aldea Yanapay
En Bolivia contactamos con la Asociación Inti Wara Yassi que rescata fauna local de las redes de comercio ilegal de animales. Aquí los niños no podían entrar en contacto directo con algunos animales, ya que arrastran traumas y, a veces, algunos se pueden volver agresivos, así que la labor de los niños se centró en el área de pájaros y loros y en ayudar a preparar snacks y la comida diaria de algunos animales. Mientras nosotros rodábamos las distintas áreas del proyecto y entrevistábamos a voluntarios y directores.
Makuteros con la asociacion Inti Wara Yassi
La otra vertiente del turismo responsable es el ccoturismo, que se centra en acercar al visitante a los lugares de manera respetuosa. En este tipo de proyectos el turista colabora aportando un dinero que revierte en el desarrollo de la comunidad o de la zona.
En nuestro caso, contactamos con una agencia ecuatoriana, Destination Ecuador, que ha firmado un acuerdo de colaboración con 5 tribus indígenas en la Selva del Yasuni. El 70% de los ingresos que generan con estos viajes van directamente a las tribus y, lejos de venderte shows prefabricados, buscan que aprendas más sobre los Huaoranis, sus costumbres, sus problemas, la selva, los recursos, el impacto de la industria petrolera en la zona... De hecho un día te llevan a hacer lo que han bautizado como el “toxic tour”. Todo el personal del campamento es Huaorani al igual que los guias. Pasamos con ellos 4 días alucinantes y les entregamos dos videos: uno corporativo y otro, a modo de cuento, que explica cual es la problemática del Yasuní.
Lo primero es que te llevas mucho más de lo que das. Llegas cargado de energía pensando en todo lo que puedes cambiar y aportar y, cuando te vas, te das cuenta de que el que más has cambiado y aprendido eres tú.
Viajando en familia la experiencia, si cabe, es aún más enriquecedora. Tus hijos se acercan de manera natural a realidades muy diferentes a la suya y absorben toda la vivencia como esponjas. A día de hoy, nuestros hijos se han olvidado de muchos detalles de la ruta por Sudamérica, pero siempre recuerdan a los niños de estos proyectos y todas las cosas que hicieron allí. De cara a su educación aprender este tipo de valores no tiene precio.
Todos los Domingos a las 19H en La 2 de TVE podéis disfrutar de nuestras aventuras viajando con “Mi Familia en la Mochila – Family Run”. En el programa vais a poder conocer estos proyectos más de cerca y cual ha sido la experiencia nuestra familia allí. También en: www.rtve.es/familiamochila
Texto y fotos: